17.1.2021.6
Ser pobre es muy caro. Michael Chu; entrevista El País, España
https://elpais.com/diario/2010/02/23/ultima/1266879602_850215.html
| bienvenidos | editor: nadakedecirnet@gmail.com
| suscripción por RSS
| twitter.com/#!/nadakedecirnet
| ©nadakedecir* se publica bajo esta licencia de Creative Commons
Ser pobre es muy caro. Michael Chu; entrevista El País, España
https://elpais.com/diario/2010/02/23/ultima/1266879602_850215.html
cualquier ocupación funciona como coartada y disculpa respetable para no ocuparse de lo que urge y duele o, de aquello que la reclama como única persona irreemplazable para hacerse cargo
probarse un traje como propio, apropiarse de una apariencia sabiendo que no es, imaginarse lograr aceptarlo como real, no un disfraz, esa traición tan natural
iba a escribir algo, todavía sin forma libro, pero mientras eso durase, ¿qué iba a hacer con su vida?, ¿dejarla al garete, o suspendida? ¿darla a gerenciar por otro?
lo mejor de la literatura es cuando se hace algo increíble en la vida, que ocurre cuando en la literatura se omite el final, y ni siquiera se sugiere, y tan tranquilos
dónde quedará el tiempo vacante; el tiempo para presenciar lo propio y lo presuntamente ajeno, que nunca lo será, y el único tiempo para asombrarse de los criterios del mero devenir
lo que explica a la gente sin plan, sean prudentes, genios en demasía o completos negados, es que cualquier plan implica la postergación de lo otro y daño colateral
La ciudad trata entonces sobre réplicas y representaciones, sobre la lectura y la percepción solitaria, sobre la presencia de lo que se ha perdido. (…)
Prólogo. El último lector; Ricardo Piglia
La ciudad (…) En definitiva trata sobre el modo de hacer visible lo invisible y fijar las imágenes nítidas que ya no vemos pero que insisten todavía como fantasmas y viven entre nosotros.
Prólogo. El último lector; Ricardo Piglia
(…) para el fotógrafo de Flores (…), la tensión entre objeto real y objeto imaginario no existe, todo es real, todo está ahí y uno se mueve entre los parques y las calles, deslumbrado por una presencia siempre distante.
Prólogo. El último lector; Ricardo Piglia